miércoles, 18 de julio de 2012


Guelaguetza 2012 San Antonino Castillo Velasco.

Desde hace más de 50 años, la Heroica Villa de San Antonino Castillo Velasco, se une a todo el bello estado de Oaxaca, a la máxima fiesta de los Oaxaqueños “LA GUELAGUETZA”.

Un poco de historia…

Platicando con nuestros abuelos y personan mayores, relatan que ya hace mas de 50 años esta celebración se realiza en el cerro de las azucenas. Al principio no asistían las delegaciones autenticas de cada región. Se solicitaba el apoyo de las escuelas para cubrir estos eventos con los bailables, principalmente: el jarabe del valle, el jarabe Mixteco, la danza de la pluma, Pochutla, Pinotepa, y otros más. Fue entonces que por los años de 80´s (1985?) el Frente Juvenil Revolucionario de esta comunidad, participó con los diferentes bailes, haciendo un parte aguas, ya que después del trienio del entonces Presidente Municipal el Prof. Arcadio, se comenzaron a invitar casas de la cultura y más tarde a las delegaciones autenticas de cada región.

San Antonino Castillo Velasco participara en el AUDITORIO GUELAGUETZA cumpliendo más de 55 años ininterrumpidos.




miércoles, 11 de enero de 2012

Una estrella roja.



Como es costumbre desde que era niño, esperaba ansioso que llegara diciembre; Fiestas, comida, ponche, dulces, juguetes…

Por las angostas calles de esta comunidad en los días de enero y parte de febrero, se pueden apreciar estrellas de color rojo en algunas casas.

La curiosidad de un niño no se deja esperar y preguntamos la razón de ese cuerpo celeste en algunas casas.

Así como los “3 Reyes Magos” seguían una estrella para hallar al Rey de los Judíos, también todo “toninero” de sobra sabe lo que sucede en aquel lugar donde un farol rojo se encuentra colocado.

San Antonino C. V. es uno de los pocos sitios, que cada diciembre hasta llegar candelaria, coloca una estrella roja a la entrada de las casas, esto por la simple razón de que, en dicho lugar, venden los famosos “Buñuelos” típicos en este estado de Oaxaca.

Es grato observar como las familias asisten a disfrutar de un rico “Buñuelo” ya sea seco, rociado o remojado en “panela”. Acompañado ¿por qué no? de un rico “atole de leche”, café de olla; unas ricas quesadillas, molotes o las “tlayudas” de tasajo o quesillo.

Está es una muestra más de como las comunidades conservan sus costumbres y tradiciones, aun al pasar de los años…

Navidad toninera....



En todas las regiones de México las casas, establecimientos y calles se llenan de colores, puesto que se preparan para el nacimiento de un personaje muy importante para la religión cristiana.

En San Antonino no podría ser la excepción. Comenzando dicha festividad en la casa de los “PADRINOS DEL NIÑO” (personas de la comunidad que fungen como mayordomos de la fiesta, el cual como son encargado de realizar dicha celebración se les denomina PADRINOS), ellos, están encargado de que toda la fiesta se realice de la mejor manera.

Meses antes buscan a la cocinera y chocolatera. La chocolatera, se encargara con semanas de anticipación; de limpiar, tostar, moler, en sí de preparar el chocolate y el “pinole”. Pero sobre todo de servir el rico chocolate el tiempo que dure la fiesta.

Los familiares varones, van a los campos a cortar “ACAHUAL” (es una yerba silvestre, desconozco si en otra comunidad le denominan de la misma forma) para realizar los tapescos o en su caso “Zacate” (milpa seca).

“La casita del niño Dios” se comienza hacer días antes del 23, para que este ultimo día los encargados junto con la decoración del templo católico, lo entreguen como es debido a los “padrino del niño” la noche del 23 de Diciembre.

“el nacimiento” es decorado con: esfera, series de luces, piñas, plátano de castilla, tejocotes, granaditas, faroles de papel, pinocotes, poleo (yerba de borracho), que son obsequios (o guelaguetza de algunas personas) para apoyar a la celebración.

A esta festividad se unen las 9 posadas, La noche buena, Navidad, año nuevo y el día de reyes. En todos estos días se celebran misas, rosarios en honor al nacimiento de Jesús.

Esta festividad se culmina con el Día de los Reyes Magos, estos personajes representados por jóvenes de la comunidad realizan un recorrido por las principales calles de esta villa para regalar juguetes y dulces, no sin antes haber pasado por el palacio municipal, como es costumbre.

Uno de los reyes magos pregunta el presidente municipal:

-¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?-

- en Belem de Judá – responde el presidente- Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.

Y es así como comienza el recorrido...


viernes, 7 de octubre de 2011

Jose Ma Castillo Velasco


Fotografía tomada del retrato que existe en la Secretaría de Hacienda donde aparece Don Benito Juárez con su gabinete.

José María del Castillo Velasco

(1820-1883, el hijo prodigo de San Antonino)

José María del Castillo Velasco, nació en la H. Villa de San Antonino Castillo Velasco, el cual lleva su nombre; en el distrito de Ocotlán de Morelos, Oax.; el 11 de junio de 1820. Sus padres fueron el costarricense Don Demetrio del Castillo Y Doña Francisca Velasco.

Se trasladó a México para emprender su carrera profesional ingresando al Colegio de San Idelfonso, en donde obtuvo el título de Abogado. Es autor de textos de Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo.

Al estallar la Revolución de Ayutla, puso su pluma al servicio de la causa liberal, ingresando a la redacción del “Monitor Republicano”, para combatir la dictadura de Santa Anna. Su decisión en esta lucha le valió la privación de su libertad y al ser confinado en presidio.

Al tiempo de la Revolución de Ayutla, el Presidente Álvarez lo nombró Secretario del Gobierno del Distrito, cuyo jefe era el insigne liberal Don Juan José Baz.

Diputado en el congreso constitúyete de1856-57, en el cual fue miembro de la comisión redactora de la constitución. Fue fundador de la Escuela de Artes y Oficios para Señoritas, de una escuela para ciegos y de un asilo de ancianos.

En 1869 en calidad de coronel, el Licenciado del Castillo Velasco participó en el sitio de Querétaro con las fuerzas del General Mariano Escobedo. Después ingresó a la división de Oriente.

Fue nombrado Magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al ser reelecto Juárez presidente en 1871, formó parte de su gabinete como Ministro de Gobernación.

En 1883 con el cargo de Director de las Escuela Nacional de Jurisprudencia, muere en la Cd. De México.

domingo, 28 de marzo de 2010

DOMINGO DE RAMOS


Cuantos de ustedes no han escuchado el relato bíblico de la entrada de Jesús en Jerusalén.

Es este el pasaje bíblico, el cual celebra esta villa de San Antonino Castillo Velasco.

Comenzando el sábado, un día antes del domingo de ramos, en el cual, el mayordomo de las festividades invita a la comunidad (en especial a las parejas de recién casados), para que participen haciendo cruces con las palmas.

Al día siguiente, la imagen de San Salvador (que es Jesús montado en un burrito) es llevado al panteón de esta comunidad, donde a muy temprana hora los habitantes obsequian frutas, verduras, flores, animales, etc. Los cuales son acomodados alrededor de la imagen.

Seguido de esto, es llevada al templo católico junto con todos los obsequios. Es así que a las 12 del medio día es celebrada una misa, conmemorando el día en el cual Jesús hace su entrada triunfal a Jerusalén.

domingo, 10 de enero de 2010

San Antonino Castillo Velasco



La H. Villa de San Antonino C. V., pertenece al distrito de Ocotlán de Morelos, en el hermoso estado de Oaxaca. Situado en la región de los valles centrales. El tiempo que transcurre para llegar a esta colorida población, solo es de 45 min.

Tomando la carretera que conecta a Oaxaca-Puerto Angel, pasando por las famosas poblaciones de Santa María Coyotepec, la Cd. De los alebrijes “San Martín Tilcajete, Santo Tomas Jalieza y por ultimo San Juan Chilateca.

Esta comunidad ha sido reconocida, por dar a Oaxaca, cultura, tradición, colorido. Pero sobre todo, hombres y mujeres trabajadoras, que luchan día con día; en el campo, mercados y tianguis. Para sostener, mantener y educar a su familia.

Cuna del Ilustre José Ma. Del castillo Velasco, de mujeres que desde tiempos de antaño bordan con sus finas manos sus camisas de hilo de seda (elaborando así el famoso “hazme si puedes”), las canastas de “flor inmortal” y sus ricas empañadas de amarillo.

Población donde celebran sus Fandangos, Mayordomías, Calendas, Todos Santos, El domingo de ramos, carnaval, 5° viernes y muchas festividades más, que nos han dejado, por costumbres y tradiciones nuestros ancestros.

Campos donde se cosechan, las rosas, verduras, hortalizas, cempaxúchitl y cresta de gallo (en los meces de agosto a noviembre). Cuya tierra es labrada por hombres, de tez morena; a causa de los días soleados. Esas manos de hombre, que cada diciembre, crean figuras en rábanos; en la capital Oaxaqueña. Hombres que en su tiempo también bordaban y realizan faroles, canastas de calenda, pinturas y figuras en barro rojo.

Villa de mujeres que portan orgullosamente sus trenzas, su rebozo y mandil. Hembras cocineras que elaboran sus exquisitos higaditos, estofados, enchiladas y su tradicional chocolate-atole; pero sobre todo su delicioso pan de yema.

San Antonino Castillo Velasco, recibe y seguirá recibiendo a cada uno de sus visitantes con los brazos abierto.

Y porque no vamos un domingo después de misa de 7 a la plazita; pa´ tomar un chocolate con su pan de llena y sus empanadas de amarillo al lado, acompañados de un rico mezcalito pa´ que no caiga pesado.

O si prefieres un pedazo de tasajo asado, con sus tortillas calientitas, chile de agua y unos chapulines. Y después de esto, probar sus nieves de leche quemada, junto con un rico “mamón”.

Y pa´ el desempance vamos pa´l cerro a cortar azucenas los meses de julio, en sus fiestas de la Guelaguetza y así bailar juntos en sus verbenas, su inigualable “jarabe del valle”.