domingo, 10 de enero de 2010

San Antonino Castillo Velasco



La H. Villa de San Antonino C. V., pertenece al distrito de Ocotlán de Morelos, en el hermoso estado de Oaxaca. Situado en la región de los valles centrales. El tiempo que transcurre para llegar a esta colorida población, solo es de 45 min.

Tomando la carretera que conecta a Oaxaca-Puerto Angel, pasando por las famosas poblaciones de Santa María Coyotepec, la Cd. De los alebrijes “San Martín Tilcajete, Santo Tomas Jalieza y por ultimo San Juan Chilateca.

Esta comunidad ha sido reconocida, por dar a Oaxaca, cultura, tradición, colorido. Pero sobre todo, hombres y mujeres trabajadoras, que luchan día con día; en el campo, mercados y tianguis. Para sostener, mantener y educar a su familia.

Cuna del Ilustre José Ma. Del castillo Velasco, de mujeres que desde tiempos de antaño bordan con sus finas manos sus camisas de hilo de seda (elaborando así el famoso “hazme si puedes”), las canastas de “flor inmortal” y sus ricas empañadas de amarillo.

Población donde celebran sus Fandangos, Mayordomías, Calendas, Todos Santos, El domingo de ramos, carnaval, 5° viernes y muchas festividades más, que nos han dejado, por costumbres y tradiciones nuestros ancestros.

Campos donde se cosechan, las rosas, verduras, hortalizas, cempaxúchitl y cresta de gallo (en los meces de agosto a noviembre). Cuya tierra es labrada por hombres, de tez morena; a causa de los días soleados. Esas manos de hombre, que cada diciembre, crean figuras en rábanos; en la capital Oaxaqueña. Hombres que en su tiempo también bordaban y realizan faroles, canastas de calenda, pinturas y figuras en barro rojo.

Villa de mujeres que portan orgullosamente sus trenzas, su rebozo y mandil. Hembras cocineras que elaboran sus exquisitos higaditos, estofados, enchiladas y su tradicional chocolate-atole; pero sobre todo su delicioso pan de yema.

San Antonino Castillo Velasco, recibe y seguirá recibiendo a cada uno de sus visitantes con los brazos abierto.

Y porque no vamos un domingo después de misa de 7 a la plazita; pa´ tomar un chocolate con su pan de llena y sus empanadas de amarillo al lado, acompañados de un rico mezcalito pa´ que no caiga pesado.

O si prefieres un pedazo de tasajo asado, con sus tortillas calientitas, chile de agua y unos chapulines. Y después de esto, probar sus nieves de leche quemada, junto con un rico “mamón”.

Y pa´ el desempance vamos pa´l cerro a cortar azucenas los meses de julio, en sus fiestas de la Guelaguetza y así bailar juntos en sus verbenas, su inigualable “jarabe del valle”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario