miércoles, 11 de enero de 2012

Una estrella roja.



Como es costumbre desde que era niño, esperaba ansioso que llegara diciembre; Fiestas, comida, ponche, dulces, juguetes…

Por las angostas calles de esta comunidad en los días de enero y parte de febrero, se pueden apreciar estrellas de color rojo en algunas casas.

La curiosidad de un niño no se deja esperar y preguntamos la razón de ese cuerpo celeste en algunas casas.

Así como los “3 Reyes Magos” seguían una estrella para hallar al Rey de los Judíos, también todo “toninero” de sobra sabe lo que sucede en aquel lugar donde un farol rojo se encuentra colocado.

San Antonino C. V. es uno de los pocos sitios, que cada diciembre hasta llegar candelaria, coloca una estrella roja a la entrada de las casas, esto por la simple razón de que, en dicho lugar, venden los famosos “Buñuelos” típicos en este estado de Oaxaca.

Es grato observar como las familias asisten a disfrutar de un rico “Buñuelo” ya sea seco, rociado o remojado en “panela”. Acompañado ¿por qué no? de un rico “atole de leche”, café de olla; unas ricas quesadillas, molotes o las “tlayudas” de tasajo o quesillo.

Está es una muestra más de como las comunidades conservan sus costumbres y tradiciones, aun al pasar de los años…

Navidad toninera....



En todas las regiones de México las casas, establecimientos y calles se llenan de colores, puesto que se preparan para el nacimiento de un personaje muy importante para la religión cristiana.

En San Antonino no podría ser la excepción. Comenzando dicha festividad en la casa de los “PADRINOS DEL NIÑO” (personas de la comunidad que fungen como mayordomos de la fiesta, el cual como son encargado de realizar dicha celebración se les denomina PADRINOS), ellos, están encargado de que toda la fiesta se realice de la mejor manera.

Meses antes buscan a la cocinera y chocolatera. La chocolatera, se encargara con semanas de anticipación; de limpiar, tostar, moler, en sí de preparar el chocolate y el “pinole”. Pero sobre todo de servir el rico chocolate el tiempo que dure la fiesta.

Los familiares varones, van a los campos a cortar “ACAHUAL” (es una yerba silvestre, desconozco si en otra comunidad le denominan de la misma forma) para realizar los tapescos o en su caso “Zacate” (milpa seca).

“La casita del niño Dios” se comienza hacer días antes del 23, para que este ultimo día los encargados junto con la decoración del templo católico, lo entreguen como es debido a los “padrino del niño” la noche del 23 de Diciembre.

“el nacimiento” es decorado con: esfera, series de luces, piñas, plátano de castilla, tejocotes, granaditas, faroles de papel, pinocotes, poleo (yerba de borracho), que son obsequios (o guelaguetza de algunas personas) para apoyar a la celebración.

A esta festividad se unen las 9 posadas, La noche buena, Navidad, año nuevo y el día de reyes. En todos estos días se celebran misas, rosarios en honor al nacimiento de Jesús.

Esta festividad se culmina con el Día de los Reyes Magos, estos personajes representados por jóvenes de la comunidad realizan un recorrido por las principales calles de esta villa para regalar juguetes y dulces, no sin antes haber pasado por el palacio municipal, como es costumbre.

Uno de los reyes magos pregunta el presidente municipal:

-¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?-

- en Belem de Judá – responde el presidente- Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.

Y es así como comienza el recorrido...